domingo, 28 de agosto de 2011

Domingo Musical

Escucha la siguiente canción : ¿la reconoces?, ¿te gusta?, ¿sabes cómo se llama esta pieza?



El cortometraje se titula "El Gran concierto", producido por Walt Disney y dirigido por Wilfred Jackson. Acá podemos observar a nuestro ratoncito Mickey como director de una gran orquesta que toca al aire libre acompañado por Goofy que está en el clarinete, Clarabella toca la flauta, Horacio con la percusión, Peter Pig toca la trompeta y Paddi Pigg tocando la tuba.

El tema es la obertura de Guillermo Tell de Rossini que consta de tres partes: la tormenta, la parte pastoral y el galope. En un inicio vemos que en el concierto todo va bien, hasta que aparece Donald "el patito travieso", que llega a ofrecer helados y al escuchar la música saca su flautita tocando las melodías de "Turkey in the strav". Está actitud enfada a Mickey, que se acerca muy pero muy enfadado y rompe el instrumento, para terminar con está situación . Lo que no sabía era que este travieso Donald tenía muchas flautas en la manga y las saca para continuar con su melodía, surgiendo una contradicción y fastidio con los músicos. Musicalmente podemos escuchar que surgen dos melodías diferentes .

Te invito a que lo vuelvas a escuchar y observes además la parte final en donde la banda toca la parte de "La tormenta" de pronto todo se empieza a oscurecer produciendo un enorme tornado que eleva por el cielo a los músicos, pero ellos encantados con sus melodías y comprometidos con sus instrumentos no se percatan de nada, no les importa nada, están absortos en su tarea, para nada importa que el tornado empiece a llevarse las casas, los árboles, todo, absolutamente todo, porque la pasión que uno puede sentir por la música y por el arte va más allá de lo humano, del mundo de los objetos, es maravilloso.
¡disfr talo una vez más!!!

Obertura : Guillermo Tell

Primera parte : En esta primera parte pastoral nos lleva a imaginar la vida dulce y apacible que se vive en el campo con el contacto de la naturaleza.
Pero escuchamos que de pronto en el tiempo hay un cambio brusco, ese es el galope, que es conocida ya que siempre se le incluye en las competencias y en las carreras de caballos. La asociación es tan fuerte que muchas personas al escucharla piensan en los caballos.



Segunda Parte :



está pieza tiene como protagonista al legendario héroe de la independencia suiza Guillermo Tell , héroe que no se postró ante el tirano

Fue estrenada en la Paris el tres de agosto de 1829. La versión original fue escrita para el público parisino siguiendo el estilo de la grand opera, pero inmediatamente se hicieron varias versiones italianas, más cortas.

Guillermo Tell fue la última ópera compuesta por Rossini.Éste decidió componerla para la ópera de París a cambio de una pensión vitalicia otorgada por el gobierno francés.

Esta obra se aleja del esquema habitual de la ópera rossiniana. En ella no se encuentran las cabaletas o los crescendo de su época anterior. Es por ello que la reacción del público no fue favorable, ya que se encontró con algo totalmente distinto de lo que esperaban. En su lugar, nos encontramos con una ópera seria y de gran extensión, de gran impulso dramático y lírico, proveniente de la partitura. Esto convierte a Guillermo Tell en una ópera romántica.

Existen varias grabaciones de la obra, pero dada su longitud y las capacidades técnicas del reparto no se produce con regularidad (casi seis horas y un tenor capaz de lograr hasta veintiocho dos de pecho).








lunes, 4 de abril de 2011

Cantar puede reactivar el "habla" en el cerebro dañado.

Victoria Gill BBC Ciencia

Los pacientes con ictus, el accidente cerebrovascular caracterizado por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, podrían "volver a conectar" su cerebro con lecciones de canto y así recuperar el habla.

Según expertos, a través del canto, los pacientes utilizan una zona distinta a la del habla afectada en el cerebro.

Si el "centro del habla" del individuo está dañado por un accidente cerebrovascular, en su lugar puede aprender a utilizar el "centro del canto".

Los expertos hicieron público estos hallazgos durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en ingles) en San Diego, Estados Unidos.

Los investigadores que participan en el estudio explicaron que un ensayo clínico en curso ha demostrado cómo el cerebro responde a la terapia de "entonación melódica".

Gottfried Schlaug, profesor de neurología en el Beth Israel Deaconess Medical Center y en la Harvard Medical School en Boston, EE.UU., dirigió el experimento.

La terapia ya se ha establecido como una técnica médica. El tratamiento se empezó a utilizar después de que se descubriera que los pacientes con ictus incapaces de hablar aún podían cantar.

Schlaug explicó que su estudio fue el primero en combinar esta terapia con imágenes del cerebro, "para mostrar lo que realmente está sucediendo" cuando los pacientes aprenden a cantar sus palabras.

Establecer conexiones
La mayoría de las conexiones entre las áreas del cerebro que controlan el movimiento y los que controlan la audición está en el lado izquierdo del cerebro.

"Pero hay una especie de agujero en el lado derecho", dijo Schlaug.

"Por alguna razón, no está tan dotado de esas conexiones, con lo cual el lado izquierdo es el que más se usa para el habla", continuó el experto. "Si se daña el hemisferio izquierdo, el derecho tiene problemas (para suplir ese papel)”.

Pero a medida que los pacientes aprenden a traducir sus palabras en melodías, las conexiones fundamentales del lado derecho del cerebro se empiezan a formar.

Estudios anteriores han demostrado que este "centro del canto" está excesivamente desarrollado en los cerebros de los cantantes profesionales.

Durante las sesiones de la terapia, a los pacientes se les enseña a traducir sus palabras a melodías simples.

Schlaug señaló que tras la primera sesión, un paciente con accidente cerebrovascular incapaz de formar cualquier palabra inteligible puede aprender a decir "tengo sed" gracias a la combinación de cada sílaba con la nota de una melodía.

A los pacientes también se les anima deletrear cada sílaba con sus manos. Esta técnica permite al paciente tener una especie de "marcapasos interno" que, según Schlaug, hace que el tratamiento sea más eficaz.

"La música podría ser un medio alternativo para comprometer las zonas del cerebro que normalmente no lo están", agregó.

Sonidos cerebrales
Por su parte, Patel Aniruddb, del Instituto de Neurociencias en San Diego, dijo que el estudio fue un ejemplo del "boom de la investigación de la música y el cerebro" en la última década.

"Algunas veces la gente pregunta en qué parte del cerebro se procesa la música, y la respuesta es en en todas partes por encima del cuello", comentó Aniruddb.

"La música agrupa grandes zonas del cerebro, no sólo ilumina un lugar en la corteza auditiva."

Nina Kraus, neurocientífica de la Universidad Northwestern de Chicago, también estudia los efectos de la música en el cerebro.

En su investigación registra la respuesta del cerebro a la música mediante electrodos en el cuero cabelludo.

Este trabajo le ha permitido "reproducir" la actividad eléctrica de las células del cerebro cuando se recogen los sonidos.

"Las neuronas trabajan con electricidad. Si puedes grabar la electricidad del cerebro, puedes reproducirlo por altavoces y escuchar cómo el cerebro procesa los sonidos", explicó.

Kraus también ha descubierto que la formación musical parece aumentar la capacidad de realizar otras tareas, como la lectura.

Dijo que las investigaciones sobre cómo el cerebro responde a la música aporta pruebas de que la formación musical representa una parte importante en la educación de los niños.

"La música podría ser un medio alternativo para comprometer las zonas del cerebro que normalmente no lo están"
Gottfried Schlaug

¿Por qué la música nos hace sentir bien?



BBC - Ciencias - Lóndres

La música libera sustancias químicas en el cerebro que son responsables de hacernos sentir bien, dice una investigación.

El estudio, publicado en Nature Neuroscience, descubrió que los compuestos químicos se liberan en el momento en que sentimos más placer escuchando la música que nos gusta.

Según los científicos de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, ésta es la primera vez que se comprueba que este compuesto químico, llamado dopamina, está vinculado a la música.

Se sabe que la dopamina se incrementa en respuesta a otros estímulos o actividades de recompensa como la comida, las relaciones sexuales u obtener dinero.

Esta sustancia también produce un estado de bienestar con ciertos estímulos tangibles, como estar enamorado.

En el nuevo estudio, se encontró que los niveles de dopamina eran hasta 9% más altos cuando los voluntarios estaban escuchando música que les agradaba.

Los investigadores afirman que este resultado es significativo porque comprueba que los humanos obtenemos placer de la música, una recompensa abstracta, que es comparable con el placer que se obtiene de estímulos biológicos más básicos.

La doctora Vicky Williamson, psicóloga musical del Goldsmiths College de la Universidad de Londres, recibió positivamente la investigación.

Según la experta, hasta ahora los estudios no han respondido porqué la música es tan importante para el ser humano, a pesar de que han comprobado que es un hecho.

"El estudio demuestra que la música está vinculada con nuestros sistemas de recompensa más profundos", explica la doctora Williamson.



"Escalofrío" musical
La investigación involucró escanear el cerebro de ocho voluntarios durante tres sesiones, utilizando dos tipos distintos de escáner.

Esta muestra relativamente pequeña fue seleccionada de un grupo inicial de 217 personas.

Esto se debió a que fue necesario que los participantes experimentaran sensaciones de placer de forma consistente al escuchar la misma pieza musical y sin que éstas se redujeran después de múltiples repeticiones o en distintos ambientes.

Se utilizó un tipo de escáner llamado tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) en dos sesiones. En la primera, los voluntarios escuchaban música que les daba enorme placer y en la segunda debían escuchar música a la cual eran indiferentes.

En una tercera sesión, la música fue alternada entre la placentera y la neutral mientras se les sometía a un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf).

Los datos obtenidos de los dos distintos tipos de escáner fueron analizados y los científicos pudieron estimar la liberación de dopamina.

La transmisión de dopamina fue más alta cuando los participantes estaban escuchando música que gozaban.

Respuesta emocional

Un elemento clave del estudio fue la medición de la liberación de dopamina cuando los participantes estaban experimentando su mayor respuesta emocional a la música.

Para hacerlo, los científicos marcaron el momento cuando los participantes sentían un escalofrío que les recorría la espalda del tipo que mucha gente experimenta en respuesta a su música favorita

Este "escalofrío" musical indicó cuándo los voluntarios sentían el placer máximo.

Los escáneres mostraron una mayor transmisión de dopamina cuando los participantes sentían el escalofrío. Y cuando estaban escuchando la música que no les producía esa emoción, se liberaba menos cantidad de esa sustancia.

Tal como señala el doctor Robert Zatorre, quien dirigió el estudio, "necesitábamos estar seguros que podíamos encontrar a gente que sintiera escalofríos de forma muy consistente y precisa".

"Porque una vez que los sometíamos al escáner, si no tenían escalofríos no teníamos nada que medir".

"El otro factor que fue importante es que deseábamos eliminar cualquier confusión potencial derivada de asociaciones verbales, así que sólo usamos música instrumental".

"Esto también eliminó a muchos de los que se presentaron en la muestra original, porque la múscia que trajeron al experimento y que les agradaba tenía letras", explica el investigador.

"El estudio demuestra que la música está inextricablemte vinculada con nuestros sistemas de recompensa más profundos"
Dra. Vicky Williamson, Universidad de Londres

lunes, 5 de julio de 2010

JOHANN SEBASTIAN BACH.





Johann Sebastian nació el 21 de marzo de 1685 (el mismo año que Georg Friedrich Händel y Domenico Scarlatti). Fue un organista, clavecinista y compositor alemán de música del Barroco,
Su madre, Maria Elisabetha Lämmerhirt, murió cuando él tenía nueve años de edad, y su padre —que ya le había dado las primeras lecciones de música— falleció al año siguiente.
El pequeño huérfano fue a vivir y estudiar con su hermano dieciséis años mayor, Johann Christoph Bach, organista en Ohrdruf, una ciudad cercana.
Johann Sebastian Bach perteneció a una de las más extraordinarias familias musicales de todos los tiempos. Durante más de 200 años, la familia Bach produjo docenas de buenos ejecutantes y compositores (durante seis generaciones dio 50 músicos de importancia).

La obra de Johan Sebastian comprende tres períodos :
  • el primero es el de aprendizaje centrado en la música para clave y órgano ,
  • el segundo es el de maestría en el que asimila y es influido por la música italiana que le da claridad melódica, dinamismos rítmico y del estilo alemán que le brinda sobriedad, contrapunto complejo y textura interna, logrando así tener un estilo personal e inconfundible, adaptable perfectamente a todos los géneros y formas de su tiempo menos el género de la ópera. Adquiere un dominio técnico cada vez más profundo conforme pasa el tiempo.
  • El tercer período empieza en 1739 con la publicación de Clavier – Ubung III y concluye con la muerte del compositor, en este período se centra significativamente en la música instrumental, como haría después Beethoven.
    Los conciertos Brandemburgueses : se cree que se dieron a raíz de un viaje que hizo cuando habitaba Weimar, encontró probablemente en Meiningen al marqués Cristián Luis de Brandenburgo, aficionado a la música y es probable que le invite a componer obras para su coro.


Bach le manda muchos años después la siguiente carta escrita en francés:

Monseñor:


Hace ya algunos años tuve la dicha de hacerme oír de Vuestra Alteza Real, dándome cuenta entonces del placer que sentiais en los insignificantes talentos musicales con que el cielo se ha dignado favorecerme.

En el momento de la despedida, Vuestra Alteza Real me hizo el honor de encargarme que le enviara algunas obras salidas de mis manos, por lo que me he tomado, obedeciendo esta orden que me honra, la respetuosa libertad de llenar mis muy humildes obligaciones con los conciertos adjuntos, compuestos para diferentes instrumentos.

Al mismo tiempo os ruego humildemente que no juzqueis su imperfección con la severidad propia del gusto refinado que poseéis en materia de música. Os ruego os dignéis buscar en ellos, con la máxima benevolencia , el profundo respeto y la obediente sumisión que he querido testimoniaros.

En cuanto al resto Monseñor, ruego a Vuestra Alteza Real con toda la humildad que os debo, os dignéis tener la bondad de seguir interesándoos por mí, con la convicción de que nada me es tan agradable como seros útil en circunstancias más dignas y de más peso para vos; con el mayor entusiasmo, tengo el honor de ser, Monseñor, de Vuestra Alteza Real, el más humilde y obediente servidor,

JuanSebastianBach.

Al Markfraf de Brandenburgo, Christian Ludwig, los conciertos no le parecieron lo suficientemente buenos como para incluirlos en el catálogo de su biblioteca. El manuscrito de Bach pasó desapercibido hasta 1734, año en que fue vendido por una pequeña suma de dinero después de la muerte del Markgraf.

La instrumentación en cada concierto es diferente, pero en todos los casos el conjunto era demasiado grande para los músicos de Brandenburgo.

Concierto de Brandemburgo n.º 3 en sol mayor (BWV 1048)


Para 3 violines, 3 violas, 3 violonchelos y bajo continuo.


Movimientos
1. Allegro
2. Adagio
3. Allegro

El tercer Concierto de Brandemburgo es quizá el más popular de toda la serie.

Esta obra, escrita originalmente para 4 violines, 3 violas y 3 cellos fue arreglada a solo 3 violines, 3 violas, 3 cellos (más bajo continuo). La influencia italiana del segundo concierto se mantiene en el tercero, aunque con un cambio importante en el dipositivo orquestal, pues Bach prescinde en esta ocasión de los instrumentos de viento para dar todo el protagonismo a las cuerdas.

Todo aquí se construye a partir de unas células rítmicas mínimas que constituyen la base de los distintos temas melódicos, trabajados contrapuntísticamente, con los dos distintos grupos de instrumentos ora separándose, ora oponiéndose, ora uniéndose en un tutti.

Toda una lección, pues, de cómo puede componorse una obra partiendo de los elementos más simples y mínimos. Y para mínimo, el segundo movimiento, indicado Adagio en la partitura, pero que únicamente consta de dos acordes, uno inicial y otro final, por lo que se cree que Bach dejaba este espacio libre a la improvisación del intérprete, en especial del primer violin o del clavecinista encargado del bajo continuo.

En el tercer y último movimiento, la danza parece adueñarse de la partitura, casi como si se tratara de un tiempo de suite.


Cfrt.
(1) Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciertos_de_Brandeburgo
(2) http://www.bachbrass.com/instruments/category.php?category=Trumpets&subcategory=Artisan%20Collection
(3) http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=948